Glosario de la robótica

En este glosario de robótica educativa, presentamos los términos más comunes y relevantes utilizados en el campo de la robótica, con explicaciones simples y claras para que los principiantes puedan comprenderlos fácilmente.

A

Actuador: Dispositivo que convierte la energía en movimiento, permitiendo que un robot realice acciones físicas, como moverse o agarrar objetos.
Acelerómetro: Un sensor que mide la aceleración lineal y la gravedad en una dirección específica, lo que puede ayudar a un robot a detectar cambios en su movimiento y posición.
Actuador lineal: un tipo de actuador que convierte la energía en movimiento lineal, en lugar de rotación, para realizar acciones físicas en una sola dirección.
Algoritmo: Una serie de instrucciones ordenadas y lógicas que le indican a un robot cómo realizar una tarea específica.
Arduino: Una plataforma de hardware y software de código abierto que se utiliza para construir dispositivos interactivos y robots.
Área de trabajo: la región en el espacio donde un robot puede alcanzar y realizar tareas con sus herramientas y dispositivos.
Autónomo: Un robot autónomo funciona y realiza tareas sin la intervención humana, utilizando sensores y programación para tomar decisiones.

B

Bloques de programación: Un enfoque de programación visual que utiliza bloques de código para construir programas sin necesidad de escribir código de programación.

C

Central de procesamiento: es el “cerebro” del robot y es responsable de procesar los datos de los sensores y de enviar las señales a los actuadores.
Ciclo de trabajo: El tiempo que un motor o actuador está encendido o en funcionamiento en relación con el tiempo total.
Código: El conjunto de instrucciones escritas en un lenguaje de programación que controla cómo un robot realiza tareas y responde a estímulos.
Computación en la nube: la capacidad de un robot para almacenar y acceder a datos y programas a través de una red de servidores remotos.

Comunicación inalámbrica: La capacidad de un robot para comunicarse con otros dispositivos o redes sin la necesidad de cables o conexiones físicas.

Controlador: Un dispositivo que permite a los usuarios controlar y comunicarse con un robot, ya sea a través de un ordenador o un dispositivo móvil.
Controlador de motores: un dispositivo que se encarga de controlar los motores del robot, ajustando su velocidad y dirección según la tarea requerida.
Control numérico por computadora (CNC): un proceso de fabricación automatizado que utiliza un software de control para manejar las herramientas de la máquina, creando piezas con alta precisión.

Control de retroalimentación: el uso de sensores para proporcionar información en tiempo real sobre el rendimiento de un robot y ajustar sus acciones en consecuencia.

D

Diseño: El proceso de crear y planificar la estructura física y funcional de un robot, teniendo en cuenta factores como la forma, el tamaño y los materiales.

E

Ejes de movimiento: Son las direcciones en las que un robot puede moverse o rotar. Por ejemplo, un brazo robótico puede tener varios ejes de movimiento, lo que le permite realizar movimientos más complejos.
End effectors: dispositivos que se colocan en el extremo de un brazo robótico para realizar tareas específicas, como agarrar o cortar objetos.
Ensamblaje robótico: la construcción y montaje de un robot a partir de diferentes componentes, utilizando herramientas y técnicas especializadas.

F

Firmware: Es el software específico que está incorporado en el hardware del robot y controla su funcionamiento básico.

G

Giroscopio: Un sensor que mide la orientación y el equilibrio de un robot, ayudándolo a mantenerse estable y moverse correctamente.

H

Hardware: Los componentes físicos de un robot, como motores, sensores y circuitos.

I

Inteligencia artificial (IA): La ciencia de crear máquinas o robots que pueden aprender y pensar de manera similar a los seres humanos, permitiéndoles tomar decisiones y adaptarse a situaciones nuevas.
Interfaz de usuario: La forma en que un usuario interactúa con un robot, como a través de una pantalla táctil, botones físicos o comandos de voz.

Internet de las cosas (IoT): la capacidad de un robot para conectarse y comunicarse con otros dispositivos a través de Internet.

K

Kit de robótica: Un conjunto de piezas y componentes que se utilizan para construir y programar un robot, normalmente diseñado para fines educativos.

L

Lenguaje de programación: Es el medio de comunicación entre el programador y el robot. Hay lenguajes de programación específicos para la robótica, como Blockly y Scratch.
Lógica booleana: Un sistema matemático de valores verdadero/falso que se utiliza en la programación para tomar decisiones lógicas y controlar el comportamiento de un robot.

M

Microcontrolador: Un pequeño dispositivo electrónico que se encuentra en el corazón de un robot, actuando como su “cerebro” y controlando su funcionamiento y acciones.

Montaje: la unión de diferentes componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos para crear una estructura funcional de un robot.

P

Procesamiento de imágenes: la capacidad de un robot para analizar y comprender imágenes, permitiéndole reconocer patrones y objetos.

Programación: El proceso de escribir instrucciones en un lenguaje de programación que el robot pueda entender y seguir.

R

Realidad virtual: la capacidad de un robot para interactuar con un entorno virtual, utilizando tecnología de realidad aumentada o realidad virtual.

Robot: Un dispositivo mecánico y electrónico que puede ser controlado de forma automática o manual y realizar tareas de manera autónoma o semiautónoma.

Robótica educativa: Es el uso de robots y tecnología en el ámbito educativo para enseñar a los estudiantes habilidades como programación, diseño, ingeniería y trabajo en equipo.

Robot humanoide: un tipo de robot que se asemeja físicamente a un ser humano, con brazos, piernas, cabeza y torso, diseñado para realizar tareas que normalmente requerirían la intervención humana.

S

Sensor: Un dispositivo que detecta cambios en el entorno, como la luz, el sonido o el movimiento, y envía información al microcontrolador del robot para que actúe en consecuencia.

Sensores táctiles: Sensores que detectan el contacto físico con un objeto o superficie, lo que puede permitir que un robot interactúe con su entorno de manera más intuitiva.

Sistema de control: El conjunto de componentes que trabajan juntos para controlar el movimiento y las acciones de un robot, como sensores, actuadores y microcontroladores.

Sistema operativo: El software que controla los recursos y las funciones de un robot, como el acceso a la memoria y los dispositivos de entrada y salida.

Servomotor: Un tipo de motor que permite controlar de manera precisa el ángulo y la velocidad de rotación de su eje de salida, utilizando señales eléctricas de control.

Software: Los programas y aplicaciones utilizados para controlar y programar un robot, como los entornos de desarrollo y las aplicaciones de control remoto.

STEAM Acrónimo que significa Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas. Es una ampliación del término STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)

STEM: Acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. La robótica educativa es una herramienta importante para enseñar habilidades de STEM a los estudiantes.

T

Tarea: la acción o conjunto de acciones que un robot debe realizar, como moverse a un lugar determinado o agarrar un objeto.

Trayectoria: El camino que sigue un robot mientras se mueve de un punto a otro.

Tecnología de la robótica: La ciencia y la tecnología detrás del diseño, la construcción y el funcionamiento de robots y sistemas automatizados.

V

Velocidad: La rapidez con la que un robot se mueve o realiza una acción.

Visión por computadora: la capacidad de un robot para procesar imágenes y vídeos, permitiéndole reconocer objetos, personas y otros elementos visuales.

Z

Zona de trabajo: El espacio en el que un robot puede operar de manera segura y efectiva, teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones.

¿Crees que faltan otros términos, conceptos o nociones que le falten al presente vocabulario? ¡Háznoslos saber y te lo agradeceremos!

10 comentarios

  1. interesante la terminologia para desembolverse en el mundo de la robotica

  2. Angélica Rosales Meneses dice:

    Encuentro que es muy bueno manejar,conocer y aprender éste tipo de vocabulario. Muchas gracias

  3. Excelente vocabulario, explicaciones sencillas y muy bien detalladas

  4. Freddy Quiroz Alvarado dice:

    Excelente glosario, para comprender mejor cada terminología. Muchas Gracias

  5. Esta muy bien definido el glosario y nos ayuda a entender mejor cada termino, muchas gracias

  6. Muy buen contenido. Creo que faltaría “Grados de libertad de un robot”, que es en definitiva, la cantidad de movimientos que puede realizar un robot.

  7. Una manera muy práctica para familiarizarse con la terminología específica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *